Mi experiencia en TEDXLaLaguna y de cómo empecé con el arte con basura

Llevo tiempo queriendo contaros mi experiencia en TEDXLaLaguna y de cómo empecé con el arte con basura, ecoarts o trashart.

Bajo el título de «Resetear» Yeray, el organizador de TEDXLaLaguna me animaba a poder participar en 2017 en las charlas TEDX en la ciudad que ha sido mi hogar durante más de 30 años, San Cristobal de La Laguna.

Con la humedad en mis huesos y la nube metida en mi estómago le dije que si. Desde que he sido madre hay pocas cosas que me den miedo escénico, así que por fin me armé de valor para no rechazar su invitación (años ha…). A pesar de que, a priori, mi intención nunca ha sido convertirme en personaje mediático, veo necesario que personas con vulva y tetas lactantes empecemos a empoderarnos en los medios, en las fotos y en los videos de divulgación.

A parte, recuerdo perfectamente la primera vez que oí hablar de las charlas TED allá por 2003 (o por ahí).

Gracias a super Bernardo González Reindfel en la Asociación para la Innovación y Desarrollo en Canarias que promovimos un grupo de estudiantes de Económicas y Administración y dirección de Empresas de la Universidad de La Laguna.

Por otro lado también pude colaborar en 2012 recién llegada de Ghana en TEDXKrakow. Y en 2013 en el último TEDXCanarias. Allí estuve trabajando con temas de eco diseño y ayudando a Karolina Perrin (diseñadora polaca) con Makineco, y otros compañeros en la decoración del evento, así como en temas de comunicación y fotografía. Para mi fue una experiencia realmente buena y aconsejable. Os dejo unas fotitas

diseño ecológico
ecodiseño sustainable design ecodesign

Me ha gustado mucho y me han nutrido muchas de las charlas TED y por eso, siempre que puedo me he animado a participar o colaborar con este evento desde distintos sitios.

Pues bien, esta vez me ha tocado subirme al escenario como os iba contando.

Llevo varios años trabajando en torno a la difusión y visibilización del problema que existe en torno al consumo masivo en entornos naturales. A través del arte he enfocado mi carrera hacia el activismo, o artivismo (como así hablábamos de ello en 2011).

Utilizar el arte para denunciar el problema que existe en torno al consumo y los residuos que se generan, la basura que generamos como civilización y que en muchos casos acaban en entornos naturales. Este se ha convertido en mi principal trabajo cuando allí por 2002 veía cómo llegaban las multinacionales a Canarias desde una perspectiva económica.  Me planteaba ¿son necesario realmente todos estos productos? ¿podemos ser felices sin ellos?.

En 2007 comenzaba a trabajar a nivel plástico con mi propia basura y me enfrentaba a ella observándola y diciendo ¡Guau, todo esto genero de plástico!.

O cuando en 2011 veía cara a cara el comercio internacional trabajando en la Oficina Económica y comercial de España en Accra y me aterraba ver los efectos del consumo masivo en un país (Ghana). No tenían capacidad para gestionar todos los residuos que llegaban desde el mar en containers desde China o Europa con productos de primera (plástico) o segunda mano (electrónicos/ropa).

Sin lugar a dudas lo que me hizo hacer «click» fue ver una playa desértica y preciosa en Axim, en 2011 y encontrarme…

axim beach of ghana

Cuando paseaba tranquilamente sacándome fotos y disfrutando de la naturaleza y comienzo a observar en la arena trozos de plásticos en un paraje natural. Envases y embalajes de productos de plástico, contenedores de plástico de productos de un sólo uso en la arena. ¿De dónde llegaba esto?

playa axim en ghana
playa axim en ghana
tortuga muerta en ghana
tortuga muerta en la costa de ghana rodeada con plásticos

Resulta que estaba yo en el top del comercio internacional y por otro lado mirando los efectos del consumo masivo sobre el medio ambiente de primera mano.

Pues ahí se podría decir que se empezaba a consolidar mi trabajo conceptual y artístico.

Desde ese día no pude dejar de fijar mi vista en los residuos y los efectos de la economía y el consumo sobre el medio.

Trabajo con la basura, con los residuos para denunciar lo que sucede, lo que hacemos a la naturaleza. El paso del ser humano por el planeta y en especial la huella que dejamos en el mismo.

De qué manera la naturaleza ha sido devastada y es devastada por el hombre y de qué manera es maltratada, al igual que la mujer en ese paisaje-retrato fotográfico. Trabajo y aprendo del ecofeminismo y varias vertientes de pensamiento que me ayudan a darle palabras a mi trabajo artístico.

Puedes ver alguno de mis trabajos en esta línea aquí.  Pero bueno, el caso es que no me quería enrollar contándoles todo esto, pero lo veía necesario para contextualizar por qué me invitan a hablar en TEDxLaLaguna y por qué decido acceder a hablar. Aportar algo de lo que he ido investigando y aprendiendo estos últimos diez años de trabajo.

En la charla de TEDxLaLaguna quise usar parte de la performance, pieza escénica que he trabajado estos últimos años llamada «unPackaging» que habla del exceso de envases y embalajes que nos rodean realizando una pieza colaborativa usando mi propio cuerpo para ello, y desde ahí poder aportar algo de información al respecto. Os pongo la charla porque el inicio del video se ve bastante oscuro por temas de iluminación.

También os invito a echarle un vistazo a este evento que se repite cada año en La Laguna, Tenerife, España, al igual que en muchas otras ciudades del mundo y que resulta enriquecedor aportando conocimiento desde todas partes del mundo.

Podéis visitar la web de TED .

Y por otro lado agradecer a Yeray y todo el equipo de TedxLaLaguna por esta fantástica oportunidad. Fue una experiencia buenísima gracias a toda la organización. Si estáis por La Laguna, Tenerife en octubre no os perdáis la próxima edición.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
English (UK)
Español English (UK)